Noticia ampliada Share

Nuevos productos para el envasado de alimentos y cosméticos a partir de subproductos procedentes del mar.

• EcoeFISHent desarrollará un recubrimiento barrera para el envasado de alimentos, a partir de gelatina de pescado, y de cosméticos, a partir de redes de pesca. • 34 socios procedentes de siete países participan en esta iniciativa coordinada por FILSE y financiada por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.
  • Foto Nuevos productos para el envasado de alimentos y cosméticos a partir de subproductos procedentes del mar.
  • Foto Nuevos productos para el envasado de alimentos y cosméticos a partir de subproductos procedentes del mar.
Valencia (6 de noviembre de 2023). – Se estima que en 2026 las tasas de pesca alcanzarán los 194 millones de toneladas en todo el mundo. Casi 20 millones de toneladas de materia prima se emplean para la producción de harina y aceite de pescado. Además, uno de los factores que impulsará la economía circular del sector pesquero será el tratamiento de bajo coste de flujos secundarios de residuos de pescado para la extracción de compuestos bioactivos para aplicaciones de alto valor. Así pues, el proyecto EcoeFISHent aplicará soluciones sistémicas a través de cadenas de valor circulares multinivel para la valorización ecoeficiente de la pesca y los flujos pesqueros secundarios.

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, participa en este proyecto europeo a través del desarrollo de un recubrimiento barrera para el envasado de alimentos a partir de gelatina de pescado y de cosméticos a partir de redes de pesca. En línea con la estrategia europea para el plástico en una economía circular, EcoeFISHent desarrollará un recubrimiento hecho de biopolímeros barrera a gases para envasar alimentos sensibles a la oxidación (como la carne, el pescado o el queso) con el objetivo de sustituir los polímeros barrera de carácter fósil que se han empleado tradicionalmente, manteniendo la funcionalidad, sostenibilidad y utilidad deseadas. Además, el proceso se escalará a nivel industrial para la producción de envases compostables para el envasado de productos de pescado.

Por otra parte, EcoeFISHent aportará una solución circular económica y medioambientalmente viable para el reciclado de redes de pesca procedentes de la industria pesquera y de la acuicultura. AIMPLAS usará el polietileno recuperado de las redes de pesca para producir envases cosméticos mediante extrusión y posterior moldeo por inyección y laminado.

La unidad piloto de preprocesado EcoeFISHent permitirá transformar los subproductos de pescado en productos de alto valor añadido, como suplementos alimenticios, cosméticos o biopolímeros. El proyecto ha puesto en marcha seis cadenas de valor circulares multinivel y sinérgicas que interconectan las economías azul y verde para conciliar las actividades industriales y económicas humanas con los ecosistemas marinos y las zonas marinas protegidas.

Gracias al apoyo de centros de investigación internacionales y al uso de tecnologías y procesos innovadores, se conseguirá producir artículos sostenibles para los sectores de la cosmética, la nutracéutica y el envase. Además, EcoeFISHent pondrá en marcha un programa para la protección de los ambientes marinos a través de la recogida, recuperación y reciclado de redes de pesca abandonadas y a la puesta en marcha de un programa de pesca sostenible.

El proyecto está formado por un consorcio de 34 socios procedentes de siete países y coordinado por FILSE, el organismo de financiación para el desarrollo económico de la región de Liguria, y está financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, con número de acuerdo 101036428.

• Sobre AIMPLAS
En AIMPLAS ayudamos a las empresas a aplicar la Economía Circular a su modelo de negocio para convertir los cambios legislativos que afectan a la industria del plástico en oportunidades para mejorar su eficiencia, reducir su impacto ambiental y aumentar su rentabilidad económica. Para ello, trabajamos e investigamos en ámbitos como el reciclado, los materiales y productos biodegradables, el uso de biomasa y CO2, con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras que ayuden a resolver los desafíos actuales en medio ambiente.
logo Sumindustria

SumIndustria le informa

Responsable ZOOM PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN, S.L.
N.I.F. B-86681756
C/ Luis de Hoyos Sainz nº174, Oficina 13
28030 – Madrid
Teléfono: +34 91 772 72 10
Correo electrónico de contacto en materia de datos personales: protecciondedatos@sumindustria.es
Finalidad Sus datos personales serán tratados con la finalidad de gestionar las consultas y sugerencias realizadas, contactando para ello con el usuario a través de los medios indicados en la solicitud. La información requerida es imprescindible para atender su consulta.
En su caso y si el usuario ha prestado su consentimiento expresamente mediante la cumplimentación de la casilla correspondiente, los datos personales serán tratados con la finalidad de remitirle, por cualquier medio, comunicaciones comerciales relativas a ofertas y promociones de los productos y servicios de la empresa.
Legitimación La base jurídica para el tratamiento de sus datos personales es su consentimiento al rellenar y enviar el formulario correspondiente.
Destinatarios No se ceden datos personales a terceros salvo obligación legal.
Derechos Le informamos de que puede ejercitar gratuitamente sus Derechos de Acceso, Rectificación, Supresión, Oposición y Limitación al tratamiento de sus datos, así como a la portabilidad de los mismos y a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles. Si usted desea ejercitar cualquiera de los derechos enunciados anteriormente, por favor, póngase en contacto con nosotros a través del siguiente correo electrónico:
protecciondedatos@sumindustria.es
Si desea más información sobre nuestra Política de Privacidad, consulte el siguiente enlace pulsando aquí