Noticia ampliada
Zebra Technologies Corporation (NASDAQ: ZBRA), líder mundial en digitalización y automatización de flujos de trabajo para ofrecer operaciones inteligentes, revela que las inversiones estratégicas para crear una primera línea conectada están generando importantes beneficios en términos de productividad, ingresos y ganancias para los fabricantes, impulsados por la mejora de las operaciones.
El informe “Impacto de las operaciones inteligentes: fabricación”, elaborado por Zebra en colaboración con Oxford Economics, subraya un cambio fundamental. Una primera línea conectada no debe ser una cuestión operativa secundaria, sino una prioridad estratégica fundamental para los altos directivos y otros líderes sénior. Las conclusiones se producen en un momento en el que cada vez más directores generales con visión de futuro de todo el mundo señalan la importancia de garantizar el futuro del trabajo en primera línea.
“La narrativa en torno a la mano de obra de primera línea está experimentando un profundo cambio en equipos directivos a nivel global”, afirma Stephan Pottel, Manufacturing Strategy Director EMEA en Zebra Technologies. “Al centrar tanto la atención en la inteligencia artificial y en los puestos de oficina, corremos el riesgo de pasar por alto los problemas urgentes y perder el inmenso potencial que representa aproximadamente el 80 % de la mano de obra mundial en puestos de cuello azul y de primera línea”.
“Nuestra investigación, junto con la opinión de otros líderes del sector, demuestra claramente que las cosas están cambiando. Abordar la escasez de mano de obra y de competencias, impulsar la productividad mediante la inteligencia artificial y la automatización, así como configurar el futuro del trabajo para los empleados de primera línea, ya no son preocupaciones operativas, sino imperativos estratégicos que definen el futuro de las industrias y las economías.”
En octubre, Zebra lanzó su primera Cumbre Frontline AI para altos directivos que comparten la visión de Zebra sobre la primera línea, donde la IA conecta a los trabajadores, los clientes, los datos y las máquinas para mejorar el trabajo cada día.
El informe de Zebra, que contó con líderes empresariales de diversos sectores, muestra información clave sobre cómo las inversiones específicas en una primera línea más conectada están generando resultados comerciales tangibles:
Aumento significativo de la productividad de los empleados: los fabricantes que mejoraron sus flujos de trabajo de primera línea en los últimos dos años observaron, de media, un aumento del 19% en la productividad de los empleados.
Aumento de los ingresos y la rentabilidad: Las organizaciones de toda la cadena de suministro que informaron de mejoras significativas en los flujos de trabajo registraron, de media, un crecimiento de los ingresos 2 puntos porcentuales superior y una rentabilidad 1,7 puntos porcentuales superior a la de sus homólogos durante el último año.
Impacto del control de calidad: los fabricantes que lograron mejoras en sus flujos de trabajo de control y garantía de calidad durante los últimos dos años aumentaron la calidad de los productos (73%), redujeron la probabilidad de errores humanos (52%) y mejoraron los ajustes de línea sin interrupciones en la producción (44%). Estas mejoras dieron lugar a un crecimiento de los ingresos 2,4 puntos porcentuales superior y a una rentabilidad 1,4 puntos porcentuales superior.
Eficiencia en el movimiento de materiales: los líderes buscan mejorar el acceso y el control del inventario (79%), aumentar la eficiencia y el rendimiento (51%) y reducir los costes operativos (36%) y los daños y residuos de materiales (35%). Además, el 20% afirma que necesita la IA para sus esfuerzos de mejora actuales. Aquellos que mejoran el movimiento y la manipulación de materiales en primera línea registraron, de media, un crecimiento de los ingresos de 1,8 puntos porcentuales superiores al de aquellos que no realizaron mejoras significativas en este área.
Automatización inteligente: un imperativo estratégico, no una táctica
La investigación también revela una evolución en las perspectivas sobre la automatización, destacando así la necesidad de adoptar una mentalidad más estratégica. Mientras que aproximadamente cuatro de cada diez líderes empresariales definen la automatización como la optimización de los flujos de trabajo mediante software y herramientas digitales, un tercio la considera como la optimización de la toma de decisiones y el rendimiento mediante análisis avanzados e inteligencia artificial/aprendizaje automático. Solo el 11% hace hincapié en el uso de la robótica y el hardware para tareas físicas que antes realizaban los seres humanos.
“El hallazgo que realmente hay que abordar es que solo una quinta parte de los líderes definen la automatización como un concepto amplio y estratégico que abarca diferentes soluciones tecnológicas para mejorar la productividad y la eficiencia”, afirmó Pottel. “Esta cifra es demasiado baja. Se debe apoyar a los líderes para que consideren la automatización inteligente de forma estratégica, como un componente fundamental de la visión de una organización para lograr una primera línea más conectada y un crecimiento a largo plazo”.