Noticia ampliada Share

Crónica de los mayores apagones eléctricos de la historia.

La dependencia energética que tenemos los seres humanos ha hecho que los apagones, esos momentos en los que el suministro eléctrico se ve interrumpido, sean uno de los más temidos.
  • Foto Crónica de los mayores apagones eléctricos de la historia.
  • Foto Crónica de los mayores apagones eléctricos de la historia.
• Los grupos electrógenos son el principal aliado con el que garantizar el abastecimiento energético de infraestructuras críticas ante cualquier eventualidad.
• El siguiente artículo es una recopilación de los mayores apagones de la historia por su duración, número de personas afectada, frecuencia, impacto económico y cultural.

Desde que la generación masiva de electricidad se convirtiera en realidad a finales del siglo XIX, la energía eléctrica comenzó a modificar de forma rápida y transversal cada aspecto de nuestras vidas. El ser humano no solo podía crear y utilizar nuevas herramientas y soluciones que facilitaban enormemente su día a día, sino que también le permitió conquistar un terreno hasta entonces desconocido, como era la noche, alterando ritmos, horarios y rutinas.

Fue tan amplio el abanico de posibilidades que se abría tras su descubrimiento que, durante el siglo y medio siguiente, las personas pasamos de usar la electricidad a depender de ella. Hoy, nuestras vidas se quedan en pausa cada vez que el suministro se ve interrumpido, es decir, cuando hay un apagón.

Apagones que, aunque más frecuentes de lo que parece, no afectan a grandes zonas o áreas por lo general, y consiguen ser solventados en cuestión de minutos o, a lo sumo, horas.

Sin embargo, en ocasiones ocurre una tormenta perfecta de acontecimientos que acaban provocando grandes desastres que, por su extensión, duración o repercusiones, copan grandes titulares y pasan casi al imaginario colectivo.

Desde Dagartech, como empresa especializada en soluciones energéticas a medida, hemos querido hacer una compilación de los mayores apagones de la historia porque, si bien es cierto que el pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla, también lo es que el pueblo que no cuenta con grupos electrógenos para garantizar el suministro eléctrico está abocado a sufrir, tarde o temprano, los efectos de un apagón.

• El apagón con más personas afectadas
Por cómo están diseñadas las redes eléctricas a lo largo del mundo, totalmente interconectadas pero a la vez ciertamente moduladas para que un problema local no tenga consecuencias globales, para que un apagón afecte a una grandísima cantidad de gente ha de darse en zonas con una elevada concentración de población.

Este es el caso de la India, país que en el año 2012 sufrió el apagón más grande de la historia por número de personas afectadas, con un total de entre 320 y 700 millones de afectados.

Todo comenzó en julio de dicho año, cuando tres de las cinco redes eléctricas que recorren el país fallaron y dejaron hasta 28 estados sin energía eléctrica; incluida su capital, Nueva Delhi; que con 25,3 millones de personas es la quinta ciudad más habitada del planeta. En total, el apagón duró cerca de tres días y la investigación posterior determinó que una débil transmisión interregional, las sobrecargas, una respuesta inadecuada de las instituciones y negligencias en el sistema de protección fueron las causantes del apagón.

• El apagón con un mayor impacto económico
Con unas pérdidas estimadas en torno a los 6.000 millones de dólares, el apagón ocurrido del 14 al 16 de agosto de 2003 en la costa este de Estados Unidos y Canadá es recordado como aquel con un mayor impacto económico en toda la historia.

Más de 50 millones de personas se vieron afectadas y, aunque parte del suministro fue restaurado apenas unas horas después, la mayoría de las zonas afectadas no tuvo conexión eléctrica hasta una o dos semanas después.

En concreto, unos 10 millones de personas en Ontario y cerca de 45 millones de personas en ocho estados de Estados Unidos sufrieron las consecuencias de un error de software acaecido en el sistema de alarma de la sala de control de FirstEnergy, compañía eléctrica con sede en Akron, Ohio.

Dicho fallo hizo que los operadores no tuvieran conocimiento de la sobrecarga del sistema eléctrico después de que unos árboles cayeran sobre varias líneas de transmisión, provocando que lo que debería haber sido un apagón local y fácilmente manejable terminase en el colapso de toda la red eléctrica.

• El apagón más largo
Auckland, la ciudad más grande de Nueva Zelanda, y el mayor núcleo de población del sur del Pacífico con cerca de un millón y medio de habitantes, cuenta con el dudoso honor de ser la protagonista del apagón más largo desde que hay registros.

En concreto, las 6.000 personas afectadas por el incidente estuvieron 66 días sin electricidad desde que, el 19 de febrero de 1998, un problema en un cable de alimentación que nunca fue arreglado, fue sobrecargando a otros hasta provocar el apagón de un sistema ya muy deteriorado.

Lo bueno, dentro de lo malo, es que solo afectó a una parte de la ciudad, limitándose el malestar a unas 6.000 personas.

La historia de algunos grandes apagones podría haber cambiado drásticamente si se hubiera contado con grupos electrógenos fiables para su funcionamiento en emergencia

• El apagón más famoso
Si hay un apagón que ha calado en el inconsciente colectivo de la sociedad, siendo mencionado en multitud de series, películas y canciones, o hasta dando origen a las mismas, es el famoso apagón de Nueva York de 1977, también conocido como el Gran Apagón.

Aunque no destaca ni por el número de personas afectadas (en torno a los 10 millones) ni por su duración (apenas un día), haber tenido lugar en el epicentro cultural del mundo, así como los enormes y numerosos desórdenes públicos que originó - desde el saqueo hasta el pillaje - ha hecho que la trascendencia de este apagón no tenga rival.

Todo comenzó a las 8:37 PM del 13 de julio con el impacto de un rayo en Buchanan South, una subestación eléctrica en el río Hudson que convertía los 345.000 voltios de electricidad de la central de Indian Point en menor voltaje para su uso comercial en la ciudad y alrededores de la misma.

Por si fuera poco, un segundo rayo causaría la pérdida de dos líneas de transmisión de 345 kV, con el subsecuente cierre de sólo una de las dos líneas, y la pérdida de potencia de una planta nuclear de 900 MW en Indian Point. Esto, a su vez, propició
la sobrecarga de otras dos grandes líneas de transmisión por encima de sus límites normales. Aunque se trató de iniciar la generación de emergencia a las 8:45 PM, nadie estaba en la estación, por lo que el inicio remoto falló y la Gran Manzana quedó a oscuras durante un día.

• El paraíso de los apagones
Si hay de una región que necesita invertir en implementar equipos electrógenos como los de Dagartech para asegurar el suministro eléctrico en infraestructuras críticas como hospitales, colegios, edificios gubernamentales, aeropuertos, etc. ese es Brasil.

A lo largo de la historia del país más grande y poblado de toda Sudamérica, Brasil ha experimentado varios de los apagones más importantes en extensión, duración, y número de personas afectadas.

Desde el rayo que alcanzó una subestación eléctrica provocando una falla en Itaipú en 1999 y dejó a 97 millones de personas sin energía eléctrica durante varias semanas; a la falla de una línea de transmisión cerca de la enorme estación hidroeléctrica de Belo Monte en 2018 y afectó a otros 70 millones de brasileños; pasando por la disminución de una línea de transmisión en la subestación eléctrica de la Represa de Itaipor a causa de una tormenta y que dejó a más de 50 millones de brasileños y paraguayos sin corriente eléctrica durante diez días, el país guaraní tiene una larga y complicada relación con los apagones.

Una relación que alcanzaría su punto álgido el 22 de enero de 2002 cuando hasta 100 millones de personas se quedaron a oscuras a causa de la caída de hasta tres líneas de transmisión procedentes, de nuevo, de la fábrica de Itaipu.

• Pie de fotos:
- Grupo electrógeno Dagartech de 1000kVA de potencia para funcionamiento al fallo de red

• Sobre Dagartech
Dagartech es una empresa española especializada en ofrecer soluciones energéticas a medida. Destaca por impulsar proyectos singulares y que exigen máximos niveles de personalización, además de diseñar, fabricar y comercializar un amplio número de referencias estándar de grupos electrógenos con potencias que abarcan desde las 3 kVA hasta las 2.000 kVA.

Bajo una marcada orientación hacia las necesidades de sus clientes, Dagartech se ha consolidado como uno de los principales fabricantes del mercado español. Actualmente, la empresa está presente de forma estable en más de 30 países, concentrando las exportaciones el principal volumen de su negocio.

La calidad y la excelencia forman parte de su presente y marcan su futuro, lo que implica que la empresa está certificada en cuanto al cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001:2015.
logo Sumindustria

SumIndustria le informa

Responsable ZOOM PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN, S.L.
N.I.F. B-86681756
C/ Luis de Hoyos Sainz nº174, Oficina 13
28030 – Madrid
Teléfono: +34 91 772 72 10
Correo electrónico de contacto en materia de datos personales: protecciondedatos@sumindustria.es
Finalidad Sus datos personales serán tratados con la finalidad de gestionar las consultas y sugerencias realizadas, contactando para ello con el usuario a través de los medios indicados en la solicitud. La información requerida es imprescindible para atender su consulta.
En su caso y si el usuario ha prestado su consentimiento expresamente mediante la cumplimentación de la casilla correspondiente, los datos personales serán tratados con la finalidad de remitirle, por cualquier medio, comunicaciones comerciales relativas a ofertas y promociones de los productos y servicios de la empresa.
Legitimación La base jurídica para el tratamiento de sus datos personales es su consentimiento al rellenar y enviar el formulario correspondiente.
Destinatarios No se ceden datos personales a terceros salvo obligación legal.
Derechos Le informamos de que puede ejercitar gratuitamente sus Derechos de Acceso, Rectificación, Supresión, Oposición y Limitación al tratamiento de sus datos, así como a la portabilidad de los mismos y a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles. Si usted desea ejercitar cualquiera de los derechos enunciados anteriormente, por favor, póngase en contacto con nosotros a través del siguiente correo electrónico:
protecciondedatos@sumindustria.es
Si desea más información sobre nuestra Política de Privacidad, consulte el siguiente enlace pulsando aquí