• Las empresas que tradicionalmente no consideraban la energía un factor crítico (en torno al 10% de los costes de fabricación) han visto duplicarse e incluso triplicarse esta partida y devorar sus márgenes
Madrid, 17 de abril de 2023.- La multinacional tecnológica española aggity lleva a la feria Advanced Factories (AF2023), que se celebra en Barcelona del 18 al 20 de abril, la única plataforma de Industria 4.0 capaz de integrar la gestión de la energía con la gestión de la fabricación, una prioridad en el sector industrial ante el incremento exponencial de los precios energéticos y la normativa y exigencias regulatorias en materia de sostenibilidad medioambiental.
En asociación con la ingeniería Sener, aggity impulsa así la hiper industrialización como solución al contexto de inflación y pérdida de márgenes, y se sitúa en vanguardia de la Industria 4.0 Sostenible que, según la compañía, es un imperativo para todas las empresas industriales. La solución de aggity va dirigida, tanto a las empresas con consumos energéticos elevados (más del 50% de los costes de fabricación), como a aquellas otras que tradicionalmente no han considerado la energía como un factor crítico al suponer un porcentaje menor de los costes (en torno al 10%) y que, con el incremento de los precios, han visto duplicarse e incluso triplicarse esta partida y “devorar” sus márgenes.
La propuesta de Industria 4.0 Sostenible de aggity integra la gestión de la energía a lo largo de todo el ciclo de producción, desde la planificación hasta la logística, y el parámetro energía es un componente más de las diferentes soluciones agrupadas en su plataforma Smart Factory by aggity, desde el software PlanetTogether de planificación avanzada o APS (Advanced Planning & Scheduling), su sistema MES (Manufacturing Execution System), Opera MES by aggity, y la solución de analítica avanzada IA & Analytics Factory by aggity.
La plataforma de aggity incorpora el vector energético en la planificación para optimizar la fabricación y la secuenciación de la fábrica de forma que, la producción se lleve a cabo en las franjas horarias con menor coste energético o que la fabricación de determinados productos, con mayor consumo de energía, se realice en las líneas de fabricación más eficientes energéticamente.
En el ámbito de la gestión de la fábrica, Opera MES by aggity es capaz, por ejemplo, de identificar situaciones de consumos anómalos, activar una alarma y actuar sobre ellas; y en lo referente a la analítica, gracias a la solución IA & Analytics Factory by aggity, los responsables de las plantas de fabricación y de negocio pueden, en función de los planes de fabricación, y también en base a la previsión de la demanda, hacer predicciones de consumos energéticos para tomar decisiones informadas e inteligentes.
Estas capacidades permiten incrementar la eficiencia, elevar la productividad y reducir costes en las plantas de fabricación. De hecho, los primeros despliegues, en empresas de los sectores de automoción y farma, demuestran que Smart Factory by aggity incrementa el OEE (Overall Equipment Effectiveness) hasta un 16% y reduce el consumo energético y la huella de CO2 hasta un 15% y un 21%, respectivamente.
Según Pablo González, CEO de aggity España, “la apuesta de Europa por la reindustrialización tras la pandemia de la Covid-19 se ha visto fortalecida tras el estallido de la guerra en Ucrania y requiere, como se ha hecho claramente patente durante el último año, un nuevo modelo energético”. “El sector industrial”, -continúa González-- “está obligado a abrir el radio de acción y moverse a una hiper industria, lo que implica adoptar un nuevo modelo que debe considerar, junto al uso de fuentes de generación de energía sostenible (fotovoltaica, generación, etc.), con las inversiones que ello conlleva, la alternativa de elevar la eficiencia de los activos, sistemas y procesos existentes para incrementar la eficiencia y ser más inteligentes en el consumo energético”.
Según Ignacio Tornos, responsable de Desarrollo de Negocio en el Sector Industrial de aggity, “el incremento de los costes de la energía es un problema de tal envergadura que pone en riesgo la supervivencia de las empresas industriales”. “Las industrias con un consumo energético alto ya tienen bastante camino recorrido en Industria 4.0 Sostenible, pero hoy por hoy”, -añade Tornos—“son mayoría las plantas industriales y de fabricación en las que la gestión de la energía aún se realiza, de forma aislada, por los departamentos de compras, mantenimiento o ingeniería, y rara vez por producción cuando, en la práctica, es su principal consumidor y se le reclama máxima eficiencia al menor coste”.
• Talento en Industria 4.0 Sostenible
En este sentido, el triángulo sistemas, procesos y personas es la base de la visión de la Industria 4.0 Sostenible de aggity, que mantiene un sólido compromiso con el desarrollo de talento profesional para diseñar, implementar y operar soluciones que apliquen analítica avanzada de datos a la superación de retos en el entorno industrial.
Con ese objetivo, aggity, de forma conjunta con el Instituto de Big Data de la Universidad Carlos III de Madrid, un programa híbrido de formación en analítica avanzada. El Executive Program Big Manufacturing Analytics, cuya matricula está abierta y se dirige específicamente a profesionales responsables de procesos de operación y gestión en el sector industrial.
• Sobre aggity
aggity es una multinacional española especializada en la transformación digital para la gestión empresarial. Con 295 empleados a nivel global y una facturación consolidada en 2022 de 33,2 millones de euros, aggity tiene sus sedes principales en Barcelona y Madrid (España), en Milán y Bolonia (Italia) y cuenta con una oficina central para Latinoamérica en la Ciudad de México y filiales en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador. La compañía dispone de laboratorios especializados en la transformación digital en Barcelona, Alicante y México. aggity supera los 750 clientes activos en más de 20 países, de un abanico de sectores que incluye alimentación, finanzas y seguros, salud y administración pública. Entre sus clientes en España se encuentran Planeta Internacional, ASEFA, General Óptica, Agencia Tributaria (AEAT), Ahorro Corporación, LVMH Iberia, Clarins París, Asfaltos Españoles (ASESA), Port de Barcelona, o La Liga, entre otros. En Italia, clientes como Lamborghini, Amadori, Autajon, Caterpillar, Mahindra y, en Latinoamérica, clientes como Telefónica Perú, Entel, Americatel, Fuerza Aérea del Perú, Seguro Integral de Salud (SIS), Banco de Pichincha, Juegos Panamericanos 2019, Colpatria, BBVA Seguros, Good Year, Baxter o Aguas de Cartagena.